Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2012

Informática biomédica para el descubrimiento de nuevas indicaciones terapéuticas

Seminario dirigido a médicos, biólogos, fitoterapeutas, químicos, laboratorios farmacéuticos y profesionales de la salud en general, que incluye dos talleres y tres herramientas con las que juntos descubriremos nuevos usos terapéuticos de sustancias conocidas, extrayendo texto de la literatura biomédica 

Objetivo
Descubrir en la literatura biomédica nuevas indicaciones farmacológicas de sustancias conocidas, para el tratamiento alternativo de enfermedades con diagnóstico previo confiable.

Beneficios
1) Descubrimiento de nichos de mercado insospechados por la industria farmaceútica.
2) Nuevas terapias  y mejor calidad de vida para aquellos pacientes que por razones económicas o de cualquier otra índole, no han encontrado alivio a su enfermedad con los tratamientos conocidos.
3) Nuevas herramientas para los profesionales de la salud que han encontrado casos muy complejos, de difícil diagnóstico o sin solución hasta el momento.
4) Actualización profesional de alta calidad a un costo muy razonable para los investigadores en ciencias biomédicas y fitoterapeutas.

Temario
Módulo 1: La extracción de conocimiento y el LBD

1.1 Los conceptos de terapia inteligente y de diagnóstico previo confiable
1.2 Introducción a la extracción de datos y de texto
1.3 Descubrimiento Basado en Literatura (LBD)
1.4 Evolución del LBD
1.5 Las dos fases del LBD: generación y prueba de hipótesis


Módulo 2: Informática Biomédica Aplicada
2.1 El modelo ABC de Swanson
2.2 Los Diagramas de Venn aplicados a la literatura biomédica
2.3 Taller No. 1: Recuperación de información y estrategias de búsqueda con PubMed en Medline
2.4 Estudio de un caso real. Hipótesis: “la prostatitis crónica puede ser tratada con Nitazoxanida”
2.5 Pruebas clínicas o de laboratorio para la confirmación de la hipótesis del caso real


Módulo 3: Extracción de texto con Arrowsmith
3.1 Introducción a Arrowsmith
3.2 Extracción de términos (text mining)
3.3 Estrategias de búsqueda
3.4 Generación de hipótesis
3.5 Prueba de hipótesis



Módulo 4: Estrategias para el descubrimiento de nuevas indicaciones terapéuticas
4.1 Los descubrimientos de Swanson y Smalheiser
4.2 Dos herramientas más para complementar el descubrimiento por extracción de texto
4.3 Taller No. 2: Los participantes descubrirán una nueva indicación terapéutica para una enfermedad seleccionada por consenso, apoyándose de las herramientas estudiadas en el seminario.


Calendario y lugar de impartición. 
Tres sesiones de 8 horas cada una, en las instalaciones de la institución sede, de las 9:00 a las 18:00 horas. 
Duración del taller y Modalidad
24 horas en modo presencial 

Requisitos
Estar familiarizado(a) con el manejo de una PC e Internet 

Opciones de Contratación
Individual (persona física): $2,000.00 M.N+IVA al inscribirse, con un 25% de descuento por cada invitado suyo inscrito.

Institucional (persona moral):
Opción A, sin límite de  participantes y en sus instalaciones: $12,000.00 M.N+IVA 
Opción B, para cinco participantes máximo y en sus instalaciones: $8,000.00 M.N+IVA, con reembolso/donación del 25% de los ingresos por concepto de inscripciones de terceros.
Facilidades de pago: 50% al contratar y 50% al finalizar el evento.

Las personas físicas pueden inscribirse al seminario vía Internet y descargar la presentación completa de éste en http://infomedica.e-politecnico.com/ 
También es posible inscribirse y solicitar la presentación por e-mail en los teléfonos: (01777) 263-1938 (fijo) ; cel Cuernavaca: 777189-7578 o en educatronica.edu@gmail.com , atn. Lic. Lourdes González Arredondo ; y educatecnica@hotmail.com , atn. Ing. Sergio López González.

jueves, 3 de mayo de 2012

Una liga más entre los transtornos de la próstata y la nitazoxanida: el gen GSTP1

Se ha podido comprobar que las células prostáticas normales expresan GSTP1 y que esta enzima no se expresa en la mayoría de los carcinomas prostáticos. Además, de los reportes extraídos de la literatura biomédica en Medline, se pueden inferir algunos datos relevantes, a propósito de lo que pretendo demostrar aquí, es decir, que la Nitazoxanida (NTZ) puede usarse como terapia para combatir algunas de las enfermedades de la próstata.

http://en.wikipedia.org/wiki/GSTP1
En este caso, los reportes indican una relación implícita (indirecta) entre la NTZ y el cáncer de próstata; la cual, en esta ocasión, está siendo evidenciada por el término de liga GSTP1.

Varios de los reportes mostrados mencionan la importancia que está adquiriendo poco a poco, un fenómeno conocido como metilación, el cual se pretende emplear como biomarcador en la detección del cáncer de próstata.

 La metilación es un proceso químico que inhibe la expresión de un gen bueno. Con ciertos supresores de tumores, sucede que en condiciones normales, éstos actúan como freno del proceso canceroso, evitando que las células se dividan sin control alguno, aunque en presencia de esta alteración química se desactivan.

 La hipermetilación del gen GSTP1 se manifiesta en el cáncer de próstata, así como en un alto porcentaje de las neoplasias intraepiteliales, por lo que existe la hipótesis de que la inactivación de la enzima GSTP1 es uno de los primeros cambios que promueven la inestabilidad y transformación neoplásica de la célula prostática. Como resultado de lo anterior, el grado de metilación de GSTP1, detectado en orina, ha sido propuesto como marcador diagnóstico para mejorar la especificidad del test de PSA (Prostate-specific antigen) y ayudar a distinguir pacientes con cáncer prostático de aquellos con hiperplasia benigna.


En la referencia bibliográfica de la columna derecha del reporte adjunto (generado nuevamente por Arrowsmith), se establece que en los casos donde proliferan las células huésped Caco2 (procedentes del cáncer de colon), la inhibición de la actividad enzimática del GSTP1 por la nitazoxanida y algunas no nitro-tiazolidas, está bastante correlacionada con su eficacia para inducir la apoptosis* en esas células. Asimismo, los autores de este artículo encontraron que la sobre-expresión y la subregulación del GSTP1 están correlacionadas con un aumento, o disminución de la sensitividad a las tiazolidas, respectivamente, las cuales incluyen por supuesto a la NTZ, aunque su eficacia ciertamente resultó ser menor a la que mostró la RM4819, otra tiazolida derivada de la primera.

 Si bien en esta última referencia se discuten las bondades de la NTZ en relación al cáncer de colon, las citas bibliográficas de la columna izquierda, que de hecho representan tan solo el 24% del total que arrojó Arrowsmith durante esta pesquisa, están haciendo mención al cáncer de próstata, y me cuesta trabajo dejar de inferir que lo que se aplica para el GSTP1 en relación al cáncer de colon, es también válido para el cáncer de próstata, es decir, que la NTZ tendría también efectos muy similares sobre células cancerosas en la próstata.

Me gustaría preguntarle a usted, querido(a) lector(a), si acaso es médico(a), biologo(a) o representante de algún laboratorio farmacéutico, ¿que piensa sobre lo plausible de todo esto?.
¿Tiene usted una opinión diferente?
_________________________________
*Una forma de muerte celular en la que una serie de eventos programados conduce a la eliminación de células, sin afectar el área circundante.